• Politicas de Cookies
  • Contactenos
  • Home
  • El tejedor
  • El telar
  • PODCAST
  • Mi rollo
  • MI CUENTO
  • Videos
No Result
View All Result
Hilar Mundos
No Result
View All Result
Home El tejedor

LAS FLORES EN EL PARAÍSO DEL CAFÉ

Fransuat Acero by Fransuat Acero
10 noviembre, 2020
in El tejedor
0
0
SHARES
217
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

En la construcción de una sociedad amigable con la naturaleza, una asociación de mujeres crearon un filtro de heliconias para descontaminar las aguas utilizadas en el proceso agrícola del café.

Realizado por: Alejandra Bedoya – Gasparin 

En el manual de la Federación de Cafeteros está dicho que la cuna comercial del café en Colombia fue Norte de Santander; ahora,  los medios periodísticos nacionales dan cuenta que el Huila se destaca por ser un territorio en cantidad y calidad  de  cafetos. Los cultivos en la región huilense aparecieron en 1862 en el municipio de Colombia. Según  Absalón Machado, investigador de asuntos agrarios, el café se propagó rápidamente en la economía campesina por la facilidad en su manejo y la poca inversión de capital que requería, por ello, surgió como negocio. El grano del café fue sacado por mulas, se transportó por el río Magdalena y se envió por tren a regiones vecinas. Luego,  comenzó a llevarse en camionetas, buses y furgones, ya en la actualidad, ese sabor de café especial colombiano vuela para diversos países. 
                                                                                  Fuente propia: Lavado del café
El café era de pequeños propietarios quienes a la par sembraban maíz, plátano, caña, frijol, frutas y yuca. En esos tiempos,  la siembra era de café tradicional o ‘Typica’, semilla que generó buenas bonanzas hasta que llegaron  las plagas, la roya y la broca, situación complicada que empezó a sentirse  a  finales de la década del ochenta , como lo relata el profesor Camilo Andrés Salcedo Montero. Para enfrentar esas plagas llegaron los insumos químicos y las nuevas semillas.
 Durante esas épocas con buenas bonanzas, según el profesor Camilo Andrés, la mujer estaba a cargo de las labores domésticas, ella organizaba el espacio de la casa, cuidaba de sus hijos y de sus viejos. Prontamente, su papel sería fundamental para los procesos de organización comunitaria; todo empezó cuando ella asumió el rol de madre cabeza de familia, momento para verla en las labores de  siembra, producción, comercialización, también como un ser activo en la gestión de los proyectos sociales y ambientales.

 

Te puede gustar

AMOR Y PERSEVERANCIA PARA LAVAR LOS MALOS MOMENTOS

TRAZO DE VIDA

EL CORAZÓN GIGANTE DEL PUEBLO

EL COPLERO QUE ENCONTRÓ UN TESORO EN EL CAMPO

                                           Fuente propia: Asociación de mujeres ‘Agrocoff’
Nancy Pastrana, mujer cafetera del municipio de Teruel, recuerda que su padre, el cafetero más poderoso del municipio, no utilizaba venenos, ni abonos y menos estar en el oficio de fumigar, todo era artesanal, se sembraba al ojo. En esos tiempos de su niñez,  el café sembrado era la variedad común, unos árboles grandes. Evoca, que cuando se dedicó a sus tierras se dio cuenta  de la importancia de los abonos,  la fumigación para contrarrestar las plagas, el análisis de suelo, tareas para no perder la cosecha.

           Fuente propia: Luz Doris Chantre, representante legal AGROFF
El cultivo de café requiere de unos procesos de siembra, recolección y secado. En cada uno de estos procesos se debe hacer una inversión en tiempo y en dinero.  Algunas veces,  el trabajo desarrollado por el campesino no es  meritorio y todo por cuenta de la variabilidad de los precios del mercado. Entonces, los productores se reinventan, por una lado,  hacen  el proceso de moler  y vender por libras su café  en las plazas de mercado y tiendas.  Por otro lado, fabrican mermeladas, galletas y otros productos para conseguir  ganancias.  Se puede decir que el cafetero es un mago  para producir su finca, cuidar los suelos  y sus aguas.  Esa magia se describe en las tareas agrícolas, en las experiencias contadas por la señora Luz Doris Chantre, habitante de la vereda San Vicente  del municipio de la  Plata- Huila,  conocido como el paraíso folclórico;  allí ,se encuentra el mejor proyecto  relacionado con el tratamiento de las aguas utilizadas en el proceso agrícola del café.

 

  Fuente propia: La ruta del canal ecológico – experiencia de trabajo- mujer campesina

 

Luz Doris Chantre, hace parte de la Asociación agrocomercial ‘Agrocoff’ , conformada por 19 mujeres, madres cabezas de familia que viven del  cultivo del café. Según la señora Doris: “el café es uno de los contaminantes más grandes que hay en el sector agrícola, así que la idea fue buscar una solución para este problema, ya que, si nosotros vertimos las aguas mieles directamente a las fuentes hídricas o directamente a campo abierto esto afecta demasiado, primero por los malos olores y segundo porque estos herbicidas  van quemando todo lo que va encontrando a su paso, por eso se miró junto con el Sena una solución y se diseñó un filtro ecológico el cual lo hicimos con heliconias, se hicieron diferentes estudios con la universidad Surcolombiana, ahí nos arroja un porcentaje muy bueno de que esas flores descontaminan”.

 

Composición del Filtro Ecológico ( video)

Luz Doris, representante legal de la asociación, considera que el agua es un recurso necesario para conservar la vida, por eso, vale la pena cuidar las fuentes hídricas y llevar a cabo procesos relacionados con la descontaminación. También, recomienda trabajar unidos por un bienestar de las familias cafeteras y del mundo entero.  Se siente orgullosa por pertenecer y liderar una asociación de mujeres, cree en la innovación y sueña con exportar café.

 

Ver la ruta del filtro para descontaminar el agua (video)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Next Post

HILAR MUNDOS LANZA PRIMER CONCURSO DE RELATOS EN NEIVA

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mejores Publicaciones

PODCAST

EN LA VILLA DE LOS ANDES ESTÁ SUCEDIENDO…

by Fransuat Acero
18 septiembre, 2020
0

En la villa de los Andes ocurre situaciones extraordinarias, escuchemos las voces de nuestros pueblos. https://soundcloud.com/hilando-ideas/la-cotidianidad-en-la-villa-de-los-andes

Read more

EN LA VILLA DE LOS ANDES ESTÁ SUCEDIENDO…

LOS RUIDOS DE MI PAÍS

RETAZOS DE EXPERIENCIAS PARA NAVEGAR POR LA CIUDAD

HILAR MUNDOS LANZA PRIMER CONCURSO DE RELATOS EN NEIVA

LAS FLORES EN EL PARAÍSO DEL CAFÉ

AMOR Y PERSEVERANCIA PARA LAVAR LOS MALOS MOMENTOS

Load More

© 2019 Hilar Mundos.

No Result
View All Result
  • Home
  • El tejedor
  • El telar
  • PODCAST
  • Mi rollo
  • MI CUENTO
  • Videos

© 2020 HILAR MUNDOS