Realiza: MARTHA E. DIAZ O.
Yaguará, municipio del sur de Colombia, hace 40 años era conocido por ser arrocero y ganadero. Fue el segundo productor de arroz y el primero productor de ganado criollo y cebú en el departamento del Huila. Las personas trabajaban mucho en agricultura sembrando sorgo, tomate, maíz de tusa, tabaco, etcétera. Decían que el municipio de Yaguará era rico porque se cultivaba y se cosechaba bastante.
En esa época había mucho movimiento de trabajo, hasta los muchachos tenían trabajo. ¿Por qué digo que los muchachos trabajaban? ellos eran “almorceros”, los encargados de llevar los almuerzos a las personas que estaban laborando en las fincas. Ellos se comprometían a las 10 de la mañana a llevar 4, 5 y 6 almuerzos o hasta más, dependiendo de la fuerza y la resistencia que se tuviera. Se iban a pie y para poder llevar con facilidad los almuerzos los engarzaban en un palo.
Las personas empezaban a trabajar a las 7 de la mañana y salían a las 11 a.m . A esa hora las personas almorzaban y entraban a las 12 del mediodía a continuar con su labor. De 3 a 4 de la tarde se veía el desfile de trabajadores regresando a sus casas. Las personas no tenían dificultad al momento de conseguir trabajo. Si no le gustaba la forma de laborar en una finca, se daban el lujo de renunciar. Era tanto el trabajo que había en Yaguará que las personas de los pueblos cercanos venían a labrar la tierrita.
Fuente Fotos. https://www.tripmondo.com/colombia/departamento-del-huila/yaguara/yaguara/#images-2.
http://suregion.com
En la esquina de José Hilario, más conocido el billar de Motta se reunían las personas, los sábados y domingos a conseguir trabajo y al mismo tiempo ahí le pagaban. Mientras esperaban a sus patrones muchos se sentaban a tomar café. Otra de las costumbres de los yaguareños era celebrar las fiestas patronales, que siempre se destacó por ser buenas (tomaban y bailaban mucho) y también se iban en cicla hasta Hobo para celebrar las fiestas de ‘San Pedro’. Los fines de semana se salían a bailar y a tomar licor al “Grill” o “Galaxia”.
Sin embargo, en 1981 y 1986 el municipio de Yaguará dio un giro de 360 grados por que se inundaron las mejores tierras con la creación de la represa de Betania. Aún se recuerda nombres de algunas fincas: Las Delicias, Tortuga y Duranias, donde el trabajo sobraba. Esta represa de agua dio un choque cultural entre los habitantes que solamente estaban enseñados al campo. En ese momento a los habitantes se les vendió la idea que el “turismo” iba a generar mayor empleo que la agricultura. Pero, esto no fue así, porque a las personas no se les enseño hacer turismo y la escasez de empleo empezó a llegar.
Hoy en día, en Yaguará las personas no tienen donde emplearse. Infortunadamente Yaguará no volverá a conseguir esa época de bonanza agrícola y trabajo.