• Politicas de Cookies
  • Contactenos
  • Home
  • El tejedor
  • El telar
  • PODCAST
  • Mi rollo
  • MI CUENTO
  • Videos
No Result
View All Result
Hilar Mundos
No Result
View All Result
Home El telar

‘HIJUEPUCHICA’ ¿QUÉ PASÓ AQUÍ?

Fransuat Acero by Fransuat Acero
10 enero, 2018
in El telar, principal
0
0
SHARES
99
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Escribre: Luis Fernando Gaspar

Te puede gustar

HILAR MUNDOS LANZA PRIMER CONCURSO DE RELATOS EN NEIVA

LA DANZA, ARTE PARA SOÑADORES

MI HÉROE DE CAPA NEGRA

UN GRITO DE ESPERANZA

Dejó su terruño por amor, paso de  bailar Guaneña a deleitarse con los bambucos. Ella es alegría, optimismo y berraquera. La grandeza la lleva en su espíritu, en el compromiso constante y  en su sentido del Humor. Beatriz  Lorena es una mujer  trigueña y de mediana estatura, oriunda de Pasto (Nariño) sur de Colombia. Recuerda con nostalgia sus carnavales de blancos y negros,  vive muy agradecida con el Huila, especialmente con su capital Neiva, su lugar de residencia. De vez en cuando se le antoja cantar.

 foto: Beatriz  disfrutando sus bambucos del Huila. 

Su oficio diario es enseñar, es una defensora de los recursos naturales y también  de la paz, lo que no le gusta del Huila son los bizcochos de achiras… pero le encanta el asado huilense y los tamales.  Con melancolía  recuerda  su tierra; desde luego, el  cafecito con leche y el envuelto de choclo. Además, los  amigos, la familia, el ají y el abrigo.

 

Foto: Beatríz compartiendo en familia – Pasto

A pesar del achichuca (calor) de la ciudad consiguió trabajo y amistades. Ha sido docente de varias instituciones educativas privadas y públicas. De Neiva no solo aprendió a conocer sus avenidas sino también a recorrer en motocicleta  los paisajes rurales. En este ambiente nos  contó lo siguiente sobre el carnaval que se celebra  en su ciudad natal: “el encuentro de colonias es el 2 de enero, ese día se realiza una murga o una fiesta sobre las costumbres de cada colonia, el 3 es el carnavalito de niños y niñas, el 4 es la llegada de la familia Castañeda, una familia española que en 1948 pasó por Pasto, y en ese momento  Pericles Carnaval, el más chistoso de la familia, decía venga y hacemos carnaval, y así aparecieron  estas fiestas. Patrimonio nacional. De ahí nace la pintica de blanco y negro, pues, este es el símbolo que integra al indio, al negro, al mestizo y al español en un solo evento”.

 

Foto: Los carnavales de Blancos y negro- Pasto-Nariño

En estos ocho días de fiestas, agrega Betty (no es la señora de Pablo Picapiedra),  se comparte el plato típico que es el cuy, la chicha y el hervido. Cuando hace mucho frío,  ¡ achichay ¡ ,   se pide un hervido que es un traguito que se hace con la pulpa de una fruta ya sea  de lulo, tomate o  mora, luego se le echa el chapíz que es el el licor de los indígenas elaborado con maíz. El encanto del carnaval, dice la licenciada, es la pintica blanco y negro que se hace en la piel,  la harina y la carioca, esta última es la espuma que se expande entre la multitud; pero lo indiscutible, asegura Beatriz  Caicedo, no Pinzón,  son las carrozas, y estas carrozas describe  lo sucedido durante el  año anterior.

 

Foto. La harina y la espuma es parte de la diversión de los carnavales.

Así que la profe pastusa prepara sus maletas para regresar a su pueblo ahora que anda de vacaciones, siente el sabor del cuy y nos aclara que  para la navidad se pide 4 cuyes asados en la Casa del Cuy o en  Tipicuy . Entre tanto, ella  dice que a  un pastuso no sólo se le identifica por su dialecto sino también  porque es amigable y es cositero, siempre habla en disminutivo; mientras en el interior nos ven como inocentes tal vez porque somos muy amables o colaboradores, aclara la próxima doctora Betty, la que dice siempre “Hijuepuchica” ¿Qué pasó aquí?.

 

Foto: Beatriz y su pequeño Juan Manuel

 

Next Post

UNA MUJER 'BERRACA'

Mejores Publicaciones

El tejedor

“No aprendí hacer activismo en la academia, lo aprendí en la práctica”

by admin
27 octubre, 2021
0

Por: Juan Sebastián Arias Palomá / Cinexcusa La décimo sexta versión del Festival de cine de Neiva Cinexcusa, nuevamente, levanta...

Read more

“No aprendí hacer activismo en la academia, lo aprendí en la práctica”

EN LA VILLA DE LOS ANDES ESTÁ SUCEDIENDO…

LOS RUIDOS DE MI PAÍS

RETAZOS DE EXPERIENCIAS PARA NAVEGAR POR LA CIUDAD

HILAR MUNDOS LANZA PRIMER CONCURSO DE RELATOS EN NEIVA

LAS FLORES EN EL PARAÍSO DEL CAFÉ

Load More

© 2019 Hilar Mundos.

No Result
View All Result
  • Home
  • El tejedor
  • El telar
  • PODCAST
  • Mi rollo
  • MI CUENTO
  • Videos

© 2020 HILAR MUNDOS