• Politicas de Cookies
  • Contactenos
  • Home
  • El tejedor
  • El telar
  • PODCAST
  • Mi rollo
  • MI CUENTO
  • Videos
No Result
View All Result
Hilar Mundos
No Result
View All Result
Home El telar

UN TURISMO PARA EL SIGLO XXI

Fransuat Acero by Fransuat Acero
24 julio, 2020
in El telar
0
0
SHARES
5
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Te puede gustar

HILAR MUNDOS LANZA PRIMER CONCURSO DE RELATOS EN NEIVA

LA DANZA, ARTE PARA SOÑADORES

MI HÉROE DE CAPA NEGRA

UN GRITO DE ESPERANZA

Foto: IGAC- Espectador.com

Escribe: Yessica Castro

San Agustín tiene cierto aire de misticismo porque es el escenario de la cultura agustiniana y en ella se hacían rituales, cantos, bailes, partos a la orilla del río; un mundo de encuentros de los ancestros con la madre tierra. También, desde la tradición se ha mostrado la preocupación sobre el futuro de estos lugares y en especial por cuidar los manantiales de agua. Así que se hace el llamado para que el Estado ya no sea indiferente con estos lugares y se recupere lo que se ha perdido o se armonice lo que se tiene, porque todo lo que posee este territorio representa un valor cultural, agrícola e histórico.

Foto: Mirian Montes, guía de turistas.

Mirian Montes es oriunda del municipio de San Agustín y lleva trabajando como guía de turistas en el parque arqueológico hace aproximadamente 5 años, además enseña inglés. Según Mirian, la historia del parque arqueológico de San Agustín la conoce desde que era niña y argumenta: “esa historia agustiniana me la enseñaron en la escuela y en la familia. Asimismo, los turistas que vienen de todas partes del mundo nos enseñan muchísimo. Prácticamente la historia ha cambiado mucho porque ya no tiene un contexto local, sino un contexto universal”.

Foto: Paisaje Natural y Arqueología 

Entre tanto y según Montes, la fuente del Lavapatas es un mapa de la tierra cuando los continentes Lemúrida y Atlántida estaban todavía en la superficie. Entonces, podemos encontrar acá en San Agustín rasgos de diferentes civilizaciones. Ahora, dice Mirian, este sitio se encuentra muy poco apreciado por nuestros nacionales y como se ve no existe motivación por conocer la historia de nuestras raíces.

Foto: Lavapatas, lugar sagrado de la cultura Agustiniana.

Una historia contada por un número significativo de guías. En este momento en el parque se encuentra trabajando por lo menos 20 guías, en el pueblo hay 46 con registro y la suma sigue creciendo porque hay grupos que están estudiando turismo en el Sena. Algunos que sombreaban en la entrada del parque nos hablaron de la necesidad de querer profesionalizarse, de perfeccionar los idiomas para ofrecer un buen servicio, pues al parque llega mucho canadiense y franceses. Quizás esa necesidad de perfeccionar los idiomas  sea aprovechada por los extranjeros que viven en la región para capacitar a sus compatriotas en estos temas históricos y de la cultura,  y pues ahí la competencia sería más difícil.

Aquí, dice la mujer guía, “estamos sujetos a un turno y en realidad trabajamos por ahí una vez a la semana. Es difícil manejar un grupo de turistas pues hay personas que no aprecian este lugar sagrado, no obedecen normas y quieren acostarse en los sarcófagos, quiere tocar las esculturas, aprovecha cualquier momento para subirse a las piedras. Pero los extranjeros nunca hacen esto”.

Foto. Escultura “La chaquira”

Además, se corre el rumor  que se quiere  explotar  esta zona que es rica en oro. En conversación con los guías, lo transcendental para este municipio es promover un desarrollo turístico acorde a las necesidades de las comunidades, la naturaleza y la cultura. Y concuerdan con fortalecer el agroturismo,  ya que hay gente que están mejorando sus casas para que la finca sea demostrativa; al igual, ya se aprecia  una producción de café con procesos de abono compostados u orgánicos.

Foto: De camino a la ‘Chaquira’.

Mientras tanto, la felicidad para mí, dice el guía y ambientalista Helvecio Silva, es que le compren un producto a la persona que reside aquí, es decir: “que voy a una molienda pues llevemos panela. Hay que contribuir más al desarrollo rural, comunitario y cambiar para mejorar”. En este territorio se cultiva de todo, se encuentra mucha agricultura, hay mucha comida, se cultiva café, plátano, maíz, yuca, fríjol, arveja, tomate de árbol, curuba, granadilla, lulo, mora.

 

Next Post

LAS NECESIDADES GENERAN EMPRENDIMIENTO

Mejores Publicaciones

PODCAST

EN LA VILLA DE LOS ANDES ESTÁ SUCEDIENDO…

by Fransuat Acero
18 septiembre, 2020
0

En la villa de los Andes ocurre situaciones extraordinarias, escuchemos las voces de nuestros pueblos. https://soundcloud.com/hilando-ideas/la-cotidianidad-en-la-villa-de-los-andes

Read more

EN LA VILLA DE LOS ANDES ESTÁ SUCEDIENDO…

LOS RUIDOS DE MI PAÍS

RETAZOS DE EXPERIENCIAS PARA NAVEGAR POR LA CIUDAD

HILAR MUNDOS LANZA PRIMER CONCURSO DE RELATOS EN NEIVA

LAS FLORES EN EL PARAÍSO DEL CAFÉ

AMOR Y PERSEVERANCIA PARA LAVAR LOS MALOS MOMENTOS

Load More

© 2019 Hilar Mundos.

No Result
View All Result
  • Home
  • El tejedor
  • El telar
  • PODCAST
  • Mi rollo
  • MI CUENTO
  • Videos

© 2020 HILAR MUNDOS