Escribe: Luis Fernando Gaspar Salazar
Audio: Isauro Vargas- Entrevista realizada septiembre del 2013.
Neiva, capital del Huila, al sur de Colombia, conocida por sus bambucos, por el dialecto y por la amabilidad de su gente, se hizo atractiva en su tiempo por sus riachuelos. Es de reconsiderar que el río ha sido orientación y vida de muchas poblaciones indígenas y campesinas, pues de ahí sale el sustento económico de muchas familias y el referente histórico de unas luchas sociales. Empiezo por darle la connotación de malla vial al manantial del Magdalena con sus gruesos brazos; el majestuoso río da cuenta de la balsa, de los champanes, del barco a vapor y del hidroavión, medios de transporte que permitieron el tránsito de la Neiva rural a la urbana.
fotos: Los medios de transporte del río-Archivo histórico/Academia de historia del Huila. fuente: Hurtado, F. E., & Agudelo, M. (2012)
El río ha sido de gran importancia; por aquí empezó la vida social y por supuesto la dinámica comercial. El Magdalena fue en su tiempo confidente de las fiestas populares, de los encuentros y las despedidas familiares. La llegada de una embarcación era un acontecimiento; pues por el río llegaban las reinas, las mercancías y lo novedoso. Era la cara de Neiva y lógicamente la vida sociocultural de esta provincia. Sin ir tan lejos, la historia describe aquella manifestación del 19 de junio de 1925, suceso del cual el periodista Delimiro Moreno Calderón (2012) relata: “una huelga de los bogas del Magdalena paralizan el comercio de la ciudad y exigen mejora de sus salarios y otras reivindicaciones…”.
Fotos: Los champanes- Archivo histórico (Charry, López Bedoya , & Montealegre Pastrana, 2001)
Después de la década de 1930 se le dio la espalda al río y toda la dinámica comercial, turística y de festividades populares e igualmente el servicio de taxis urbanos se instalaron en la estación del tren, es decir en la Carrera 16 No. 7-45 Barrio Altico. Fue el comienzo de la era del tren. Y todo comenzó hacia 1938 cuando se inauguró la Estación del tren. Con esta vía férrea, autopista por muchos años (puede decirse que hasta 1988 cuando se hizo el último viaje) se fortaleció el comercio, consolidó un grupo de empleados llamados los ferroviarios y se amplió la oferta de turistas. De manera que las vías férreas abrieron una ventana más para conocer la ciudad.
Foto. Taxis, estación del ferrocarril 1942. Archivo Academia Historia del Huila. (Hurtado & Agudelo, 2012).Foto a color : el parque mitológico-Estación del tren. colombianeivahuila.blogspot.com. foto. Grupo de Ferroviarios ( entregada por la sociedad de pensionados del Huila)
La llegada del tren en Neiva era motivo de celebraciones. Era una alegría ver el gran comercio de los productos sacados de esta tierrita: ganado, arroz, algodón, café, madera y tabaco. Este espacio fue la diversión de muchos, pues era fantástico correr hacia la estación del ferrocarril con el deseo de ver esta máquina. En este hilar de historias, la llegada del autoferro a la ciudad, un tremendo animal negro, hacía parte del paseo dominical. Excúsame los académicos de la historia regional, pero hay voces encontradas en la calle que cuentan que la expresión “opita” se originó en esos momentos de efervescencia cuando el autoferro llegaba a la 5 de la tarde y pitaba… así que alguien gritó sorprendido “ohhhhh pita…”
Foto: la señora y autoferro. Archivo histórico y fotográfico/ Neiva 400 años. Academia de Historia. Foto 2: familias disfrutando de las fiestas de San Pedro en la estación- Foto 3. Familia de ferroviarios.
Por supuesto, la estación férrea desde su creación instauró en su contorno el centro de la ciudad y fue por muchos años. Es decir, este lugar se convirtió por años en un espacio donde se vibraba con los ruidos de la vida férrea, se degustaba de la fritanga, la chicha, los bizcochos y otros manjares. La estación del tren fue epicentro de las fiestas populares; aparecieron los tablados, los negocios y el tren de la alegría, este último se exhibía en las fiestas de San Pedro con reinas, doctores y turistas.
Foto 1. El tren de la Alegría Grupo folclórico en la estación del tren (1972) . foto 2. grupo de Danzas. Diario del Huila. Archivo histórico de la academia de historia.
Según el escritor Ananías Osorio Valenzuela, el tren permitió la expansión urbanística de la ciudad pues esta fue de 180 grados (1996). Para destacar en la Neiva del siglo XX, aquí se puede encontrar barrios con nombres de santos y de políticos nacionales. Igualmente, esta ciudad ha sido el epicentro de las estrategias militares, es de reconocer que el conflicto con el Perú provocó el levantamiento de la carretera hacia el sur y la construcción del aeropuerto la Manguita, conocido actualmente como el aeropuerto Benito Salas.
Fotos: Sistema de transportes. Antología histórica fotográfica/ Academia de Historia del Huila.
Entre tanto, Osorio Valenzuela (1996) argumenta en sus investigaciones que el servicio de carretera se inició en 1951, pero es en la década de 1970 cuando surge la idea de mejorar la calidad del transporte como propuesta de modernización; es así que entre las décadas de los años de 1970 y 1980 se llevó a cabo la pavimentación del tramo Natagaima (Tolima)- San Agustín (Huila). Por su parte, el sector ferroviario considera que esta renovación del transporte, se debió más como proyecto de las empresas privadas por desaparecer el tren e instalar el sistema de servicio de carga y pasajeros por carretera nacional.
Es de anotar, que el parque automotor en el Huila aumentó en forma ascendente. Pero, las empresas de servicio de transporte público local para estos tiempos no fueron tan competitivas. Mientras tanto, las empresas foráneas tenían el control del servicio de pasajeros Neiva- Bogotá.
Foto: Sistema de transporte municipal -Hurtado & Agudelo, 2012/ archivo academia de historia.
La necesidad de ampliar la oferta del transporte desde 1970 tendría varias razones: crecía el sector petrolero, se requería traer gasolina, aumentaba la producción de arroz, cacao y café, se participaba de las ferias ganaderas y el comercio estaba en auge con las regiones vecinas. Igualmente, se sentía el fervor de las fiestas del San Pedro y los políticos regionales habían consolidado el negocio de hacer la represa de Betania que traería consigo empleo y promoción turística.
En este paisaje sociopolítico, el poder gubernamental se interesó en construir y pavimentar carreteras, porque en estos delirios de progresar se creyó que la modernización de la infraestructura vial afectaría positivamente al campo y la ciudad; pero, hoy el departamento del Huila mantiene niveles muy altos de pobreza. Se cree entonces en esta comarca, que quienes aprovecharon los frutos de esta tierrita en el siglo XX fueron los políticos de turno, los inversionistas extranjeros y empresarios llegados de otras regiones.
Foto: Servicios de buses urbano e intermunicipal -Hurtado & Agudelo, 2012.
La superación del progreso se explica en las transformaciones de los espacios sociales. Uno de los barrios más antiguos de la ciudad, el “San Pedro”, ubicado entre la calle 4ª y 5ª con Carrera 2ª y 3ª, el cual había sido plaza de toros y plaza de mercados se delimitó para el terminal de transporte a finales de la década de 1950.
Según cuenta el Historiador Camilo Francisco Salas en dicho terminal de transporte existía una plazuela que albergaba Kioscos y toldos con ventas de comidas y bebidas (Salas, 2012). Este paradero de buses se mantuvo hasta la década de 1990, ya que los intereses económicos hablaban de modernización de la ciudad, había que descongestionarla y la decisión fue dejar el terminal lejos del centro, lejos de la bulla de las plazas de mercado.
fotos.Barrio San Pedro fue plaza de toros y terminal de transporte. Antología histórica fotografía de Neiva/ archivo academia de historia. 2003. https://www.flickr.com/photos/60744075@N08/5535477352.
Entre tanto, las plazas de mercado han sido escenarios de vida campesina. Primero fue la Plaza mayor un lugar para el encuentro de las clases sociales, luego se convirtió en el Parque Santander donde hasta hace poco se encontraban los ancianos para hablar de sus historias.
Foto: Parque Santander.http://colombianeivahuila.blogspot.com.co/2011/07/
Hoy, el parque Santander que está junto al sistema administrativo, financiero y comercial de la ciudad es refugio del comercio informal, en el cual se observa la lucha constante de seres humanos para conseguir el sustento diario. Y en este contorno social de los espacios geográficos se puede apreciar el color de la genialidad reconocida en los vendedores ambulantes, en los artistas callejeros, en personajes que se han destacado y en los politiqueros que hallaron fortuna.
Junto a lo anterior, está la ingenuidad o mejor los engaños sobrellevados por el pueblo y presentes en las historias picarescas ocurridas en esta comarca, entre estas: la del ciudadano de Garzón(Huila-Colombia) que se hizo pasar por embajador de la India; o los borrachos que conmocionaron a la ciudad, aquella noche, al afirmar por una emisora de que la represa de Betania acabaría con la zona baja de esta provincia. Además, están los relatos de culebreros, gitanos e ilusionistas, los dueños de las pirámides de dinero y la de aquel hombre que cobraba por ver a un ser mitad humano y mitad araña pero el engaño se gestaba en un juego de espejos.
Fotos. Archivo histórico y fotográfico/ Neiva 400 años. Academia de Historia. Galería Central –( Izquierda. Derribada a finales del siglo XX); Plaza mayor hoy Parque Santander (derecha).
Paralelo a estas historias, se ubican las nostalgias. De esa ciudad antigua quedan las tiendas, las anécdotas de los abuelos, o tal vez el monumento de ‘La Gaitana’ que describe la rebeldía de la lucha indígena. En este sentido, los lugares históricos desaparecieron, ahora la ciudad quiere ser más moderna y uno que otro la llama la Neiva york del sur de Colombia, aquella de grandes avenidas, de centros comerciales, de condominios con nombres europeos (Sevilla…); esta misma que tiene la aspiración de tener un gran estadio de fútbol y un próximo sistema de transporte integrado. Mientras en las periferias sigue creciendo los asentamientos humanos, donde se destaca la miseria.
Fotos: Monumento a la cacica “La Gaitana”.http://colombianeivahuila.blogspot.com.co. Museo arqueológico, monumento el “Mohan” Tomadas 17 abril 2016.
Así que en este acontecer, Neiva ha sido en sus momentos históricos: la ciudad del río, del tren, del ‘bussss’, del avión, del delirio, de la trampa, del atarbán, la de los monumentos mudos y la del comercio informal; la ciudad donde el politiquero vive del asistencialismo, del silencio, del clientelismo, del relax; la ciudad de la parranda y de quienes sufren cada día para no morir de hambre.
Foto 1. Avenida 26- Centro comerciales. 17/04/2016. foto 2- El río 16/04/2017
Sin embargo, Neiva se destaca porque aquí existe un grupo de seres humanos caritativos, que cuida del otro y que lucha para que el delirio por el progreso no acabe con los recursos naturales. Por el momento, los encargados de administrar los destinos de la ciudad quieren que citadinos y forasteros miren de nuevo al río, un caudal que se está ahogando en la suciedad.
BIBLIOGRAFÍA.
Calderón, D. M. (2012). Hechos y personajes de Neiva en sus 400 años. Neiva: Impresos publicaciones.
Charry, H. G., López Bedoya, M. E., & Montealegre Pastrana, N. E. (2001). Antología histórica fotográfica. Bogotá: Grupo O.P.
Hurtado, F. E., & Agudelo, M. (2012). Álbum Fotográfico Neiva 400 años. Neiva: autores.
Ortíz, C. F. (2012). Plazas, parques y monumentos. En A. d. Huila, Historia comprehensiva de Neiva (págs. 243-248). Neiva: Surcolombiana.
Valenzuela, A. O. (1996). Empresas y Vías de transporte. En A. d. Huila, Historia General del Huila. (pág. 253). Neiva: Fondo de Autores Huilenses.